Por: ARTURO VÍQUEZ
A 14 pesos como precio mínimo por viaje, pretenden incrementar el pasaje en el transporte público en el Estado de México en el primer semestre del año 2025. Tras cinco años de mantener un costo de 12 pesos, el aumento en el precio del combustible, refacciones, renovación y equipamiento de las unidades y la competencia desleal de sus homólogos irregulares, son las causas que presentó este sector de la población.
La inquietud de los transportistas fue puesta en la mesa de las autoridades del ramo; análisis que se realizará en el Congreso del Estado de México y la misma Secretaría de Movilidad, quienes se pronunciaron por implementar mesas de diálogo en las que participen autoridades, instituciones educativas como la UNAM, IPN, UAEMéx, Inegi y Banxico; así como expertos en temas jurídicos, legales y técnicos, para checar la viabilidad y sus repercusiones en la sociedad mexiquense.
En este sentido, el representante de la Cámara Nacional de Autotransporte, Pasaje y Turismo (Canapat) Odilón López Nava indicó que en un estudio realizado por el gremio que representa, están proponiendo un incremento entre el 30 y 35 por ciento, ya que actualmente el pasaje mínimo es de 12 pesos para un viaje no mayor a 5 kilómetros y de 0.25 centavos por cada kilómetro recorrido.
Aunado a ello comentó que para el segundo semestre prevén aumentar otros 2 pesos más al pasaje mínimo, cerrando el año en 16 pesos de aprobarse, ya que el precio vigente data de julio de 2021 cuando se pasó de 10 a 12 pesos, aunque fue aprobado desde diciembre de 2019, este se pospuso por la pandémica de Covid.
El incremento que proponen los transportistas entrará a un análisis y será a través de un estudio y la instalación de un comité, donde se determine esta posibilidad, señaló el secretario de Movilidad Daniel Sibaja, haciendo énfasis que desde que entró López Obrador no hay un incremento del diésel por encima de la inflación.
Con el estudio se busca regular la tarifa de los taxis colectivos que incrementan el pasaje sin ninguna reglamentación y aprobación de la dependencia, “suben la tarifa cuando quieren”; son ellos quienes responden a una necesidad de la gente.
El funcionario estatal manifestó que el gobierno está otorgando subsidios a los transportistas para su regularización; dándoles tres años más de vida útil a sus unidades, siempre y cuando el autobús esté en buenas condiciones
En el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno de fecha jueves 19 de diciembre de 2019, se emitió el Acuerdo donde se actualiza y fija las bases para determinar las tarifas del servicio público de transporte en diversas modalidades y de los servicios auxiliares.
Así como la autorización de la modificación a las tarifas máximas para la prestación del servicio público de transporte en la modalidad de colectivo y metro; siendo secretario de Movilidad Raymundo Martínez Carbajal.
En lo referente a Colectivo fue de 12 pesos por los primeros 5 km, 0.25 centavos por cada km adicional excedente de la tarifa inicial; la Justificación: El ajuste permitirá garantizar la viabilidad de la prestación del servicio, en condiciones de seguridad, eficiencia, modernidad, calidad y sustentabilidad.
Mixto: 9 pesos por los primeros 10 km 0.25 por km adicional Justificación: El ajuste permitirá mantener las condiciones de operación de estas modalidades que se presta principalmente en las zonas rurales del estado
El incumplimiento en la aplicación de las tarifas, su variación, modificación y alteración, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Código Administrativo y reglamento del transporte público; quedando sin efectos las tarifas máximas para la prestación del servicio público de transporte en la modalidad de colectivos y mixtos.
Aún y cuando en su momento se estipularon los lineamientos para el incremento en el costo del pasaje, la población sigue padeciendo de abusos en el servicio del transporte público, principalmente en lo concerniente a los taxis colectivos que un día cobran un precio y al día siguiente imponen nuevas tarifas.
Además, la sociedad se queja de servicios deficiente de las unidades que no cumplen con las especificaciones, el mal trato de los choferes y su nula capacitación al manejar, exponiendo la vida de quienes utilizan este servicio.
En los últimos días, ha habido enfrentamientos verbales y a golpes por el alza del pasaje como sucedió en el municipio de Temoaya, donde al quererles cobrar tres pesos de más, población y transportistas escenificaron hechos de violencia, en un incremento que no ha sido avalado. Estos acontecimientos, son la antesala de lo que puede ocurrir en el resto de los 124 municipios mexiquenses.