Punto de Expresión Blog Artículo Artículo.- Estancada la revocación de mandato en el Estado de México
Artículo

Artículo.- Estancada la revocación de mandato en el Estado de México

POR: ARTURO VÍQUEZ.
El Estado de México está en el tiempo para que se incorpore y regule en la legislación local vigente la vinculación en la Constitución de esta entidad la revocación de mandato y se aplique a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en los tres primeros meses del tercer año de gobierno.
Es de mencionar que la entidad mexiquense es uno de los 15 estados que aún no han cumplido con el mandato Constitucional federal del transitorio de 2019 que exige legislar la revocación de dicho mandato para gobernadores; aún y cuando desde el año 2021 los Grupos Parlamentarios de Morena y Nueva Alianza presentaron la iniciativa correspondiente para incluir la revocación de mandato en la Constitución estatal, que en cuatro años y medio lleva muy pocos avances en las Comisiones correspondientes.
De ahí que una Asociación Civil en el estado más poblado de la República Mexicana ha comenzado el proceso de recolección de firmas para que esta iniciativa sea retomada por los 75 Diputados que conforman la LXII Legislatura Local y así alcanzar el 10 por ciento del padrón electoral que asciende a más de 13 millones de mexiquenses que habitan en los 125 municipios de esta demarcación, donde se debe de contemplar al menos la mitad más uno del total de los municipios.
Se debe de tomar en cuenta que la revocación de mandato es un mecanismo de democracia participativa mediante el cual los ciudadanos pueden decidir, mediante
votación, si un funcionario electo debe concluir anticipadamente su mandato por pérdida de confianza; la cual puede aplicarse a funcionarios electos por voto popular, aunque depende del marco legal y constitucional de cada país o región.

Por lo que en términos generales esta evaluación se puede aplicar a Presidente de la República, Gobernadores Estatales, Jefe de Gobierno, Alcaldes o Presidentes Municipales, Diputados y Senadores. Todo ello según la legislación aplicable.
Mucho se ha comentado que la administración del Estado de México que encabeza la gobernadora Defina Gómez Álvarez, es de las mandatarias con mayor aprobación popular y mejor calificadas de todo el país; la contradicción es ¿Por qué los Diputados de Morena en el Congreso Mexiquense se han negado a aprobar la reforma para permitir la revocación de mandato en esta entidad?

El antecedente de la revocación de mandato en México fue presentada por primera vez por el entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, durante su campaña electoral en 2018; donde aseguró que, en caso de resultar electo, promovería una reforma constitucional para implementar la revocación de mandato.
Ya como Presidente de México, el tabasqueño presentó la iniciativa de reforma constitucional para establecer la revocación de mandato en México, la cual fue
aprobada por el Congreso de la Unión en marzo de 2019 y se convirtió en ley tras ser ratificada por la mayoría de los congresos locales en septiembre del mismo
año.
Aplicándose esta por vez primera en el año 2022 a la mitad del mandato presidencial.

Es de subrayar que en América Latina algunos de los países que lo conforman han aprobado la revocación de mandato tales como: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Paraguay donde se aplica en su mayoría a Presidentes, Alcaldes, Gobernadores y otros cargos. Mientras que en México se realiza parcialmente.

Salir de la versión móvil