
Ecatepec, Méx.- A una década de la primera declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el Estado de México, activistas, legisladores y especialistas en género se reunieron en un evento conmemorativo encabezado por el diputado local Octavio Martínez Vargas, para reflexionar sobre los avances, rezagos y desafíos pendientes en materia de violencia contra las mujeres.
*Los ciudadanos exigen resultados y justicia para las víctimas
La jornada contó con la destacada participación de Marcela Lagarde y de los Ríos, académica, feminista y principal promotora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en México, quien recordó que dicha legislación aprobada en 2007, surgió como resultado de una profunda investigación legislativa que documentó por primera vez de forma sistemática la violencia feminicida en el país.
Lagarde subrayó que la AVGM es un mecanismo de emergencia que debe ir acompañado de voluntad política, presupuesto y un compromiso real del Estado para garantizar resultados tangibles. “No se trata solo de emitir alertas o hacer declaraciones, se trata de aplicar la ley y proteger la vida de las mujeres”, señaló.
Durante su intervención, Octavio Martínez recordó que el 28 de julio de 2015, once municipios mexiquenses, entre ellos Ecatepec, fueron incluidos en la primera AVGM por violencia feminicida. Cuatro años después, en 2019, se emitió una segunda alerta enfocada en la desaparición de mujeres. Sin embargo, pese a estas acciones, los feminicidios continúan y los resultados son insuficientes.
“Han pasado diez años desde que se reconoció la gravedad del problema, y sin embargo la violencia persiste. ¿Dónde están los resultados del Gobierno? ¿Qué ha hecho la Fiscalía estatal? ¿Cuántos cuerpos siguen sin ser identificados ni entregados a sus familias?”, cuestionó el legislador.
Martínez Vargas también exigió al actual procurador del Estado asumir con seriedad su responsabilidad. “Nos enfrentamos a una Fiscalía ausente, sin transparencia ni claridad, incapaz de generar justicia para las víctimas. Es momento de auditar el cumplimiento de la alerta y revisar a fondo lo que se ha hecho mal”, afirmó.
El evento reunió a representantes de colectivos feministas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales, como Martha Patricia Camargo Acevedo, jefa del Departamento de Prevención de la Violencia de Género en Ecatepec, quien acudió en representación de la licenciada Claudia Castello, encargada del Instituto Municipal de las Mujeres.
Entre las propuestas planteadas destacaron la creación de un calendario de actividades comunitarias para los próximos siete días, dirigidas a concientizar a la población sobre la Alerta de Género, fortalecer las redes de apoyo a víctimas y capacitar a funcionarios en perspectiva de género.
También participaron expertas como Monzeisela García Ramos, especialista en violencia de género; la maestra en estudios de género Mayra Ángel Sánchez; la magistrada civil electa Nancy Rojas Hernández, y el defensor de derechos humanos Raúl García, quienes coincidieron en la necesidad de revisar los marcos normativos existentes y elevar la alerta a un instrumento con efectos jurídicos más vinculantes.
“La ley es una herramienta del Estado, no un adorno”
En palabras de Marcela Lagarde, “la alerta de género debe dejar de ser una recomendación sin dientes. Tiene que transformarse en una norma jurídica que obligue al Estado a prevenir, atender y sancionar de forma eficaz la violencia contra las mujeres”.
La conmemoración de esta fecha no fue solo un acto simbólico, sino una interpelación directa a las autoridades. A diez años de la AVGM en el Estado de México, el consenso entre las y los participantes fue claro: urge un replanteamiento profundo del mecanismo, fortalecer las instituciones y garantizar justicia para las víctimas.