Samuel Hernández Cruz, Diputado Local por el Dtto. 33, en entrevista habló acerca del planteamiento de una iniciativa clave para que el Estado de México pueda captar mayores recursos provenientes del turismo en la zona arqueológica de Teotihuacán y otros sitios históricos. Según explicó, la propuesta busca replicar el modelo aplicado en Yucatán, donde se cobra un ticket federal y estatal a los visitantes extranjeros de sitios arqueológicos.
Hernández Cruz detalló que esta medida fue discutida con la Secretaría de Finanzas el año pasado y revisada por el Procurador Fiscal, logrando su aprobación en diciembre dentro de la reforma al Código Financiero del Estado de México. En particular, se estableció el Artículo 106 Bis, que permite al estado cobrar derechos a visitantes extranjeros en 10 zonas y sitios arqueológicos además de museos, estos son: Zona arqueológica de Teotihuacán y sus museos; Templo San Javier en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán; la zona arqueológica de Malinalco; Capilla de Tlalmanalco; Museo Virreinal de Acolman; Zona arqueológica de Calixtlahuaca; Zona arqueológica de Santa Cecilia y la Zona arqueológica de Tenayuca en Tlalnepantla; así tambipne la Zona arqueológica de Los Melones y el Ex Convento de Oxtotipac.
El legislador explicó que actualmente, en Teotihuacán, el cobro federal es de 100 pesos por visitante, de los cuales los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides reciben apenas cinco pesos. En contraste, en otras entidades como Yucatán, se aplica un cobro estatal adicional que en Chichén Itzá alcanza hasta 500 pesos por turista extranjero.
«Aquí en el Estado de México aprobamos un cobro de 96 pesos por visitante extranjero, incluso por debajo del cobro federal. Se estima que esta medida permitirá que el estado capitalice alrededor de 100 millones de pesos anuales, beneficiando a los municipios donde se ubican estos sitios», afirmó Hernández Cruz.
El diputado enfatizó que el objetivo no es afectar a los turistas, sino garantizar mejor infraestructura, seguridad y servicios en las zonas arqueológicas. «Los turistas demandan buenas carreteras, alumbrado, agua y seguridad. Actualmente, San Martín de las Pirámides cuenta sólo con diez patrullas para garantizar la seguridad de más de 2.5 millones de visitantes al año. Este cobro permitirá equilibrar los recursos que reciben los municipios», señaló.
Sin embargo, Hernández Cruz reconoció que aún existen obstáculos burocráticos, especialmente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que enfrenta dificultades financieras para el mantenimiento de Teotihuacán y su infraestructura, tan es así que el gobierno municipal colabora con el cuidado de las pirámides. «El periférico de las pirámides está destrozado, y el INAH no tiene los recursos suficientes para garantizar ni la limpieza o ni el control del comercio ambulante dentro del sitio», lamentó el legislador, ya que Teotihuacán llegó a ser una de las zonas arqueológicas más visitadas del país con 3.5 millones de visitantes antes de la pandemia, “cayendo a 2.5 millones porque dejo de ser atractivo”.
El diputado aseguró que el proceso de implementación de este cobro ya está en marcha, con diálogos abiertos entre el Congreso local, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Turismo y el INAH. «Confiamos en que el INAH y la Secretaría de Hacienda Federal nos permitan avanzar en la implementación de este derecho de manera rápida y efectiva, este año quizás antes de marzo ya que el 21 es una fecha importantísimo para esta zona. Ninguna dependencia federal puede negarle a un estado de la República el establecimiento de un derecho que ya fue aprobado por el Congreso Federal, pueden tener su opinión pero no pueden negarlo «, dijo.
Finalmente, Hernández Cruz envió un mensaje a los pobladores de Teotihuacán y los municipios aledaños, asegurando que el gobierno estatal tiene en cuenta sus necesidades y trabaja en proyectos de infraestructura, vialidad y servicios. «Sabemos de la necesidad de pozos de agua potable, de la ampliación de carreteras y mejoras en la conexión de la zona arqueológica con la autopista Pirámides – Tulancingo. Estamos comprometidos en lograr estos avances con los recursos que generemos a través de esta medida», concluyó.
