Toluca, Méx.- Durante su intervención en el Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, el diputado Samuel Hernández, integrante del Comité de Comunicación Social del Congreso mexiquense, hizo un llamado a legislar con responsabilidad, sensibilidad social y perspectiva de derechos humanos, para garantizar condiciones dignas y seguras para quienes ejercen estas labores fundamentales en una sociedad democrática.
El foro, que tuvo lugar en el Salón Benito Juárez del Congreso del Estado de México, reunió a periodistas, activistas, legisladores y representantes de organizaciones civiles para escuchar propuestas, preocupaciones y experiencias del gremio periodístico y de defensa de los derechos humanos.
“El valor de estas consultas radica en que ninguna ley que busque proteger a periodistas y defensores puede construirse a espaldas de la realidad cotidiana. Solo a través de un diálogo directo podremos legislar con responsabilidad y sentido humano”, expresó el legislador.
Hernández Cruz reconoció que el proceso de reforma a la ley ha sido un esfuerzo amplio y plural que ha permitido recoger de primera mano las inquietudes de quienes enfrentan riesgos por su labor informativa o de defensa. En este sentido, señaló que es momento de fortalecer el marco legal no solo para cumplir con lo que establece la Constitución federal, sino para avanzar hacia una legislación de vanguardia que reconozca las múltiples dimensiones de la labor periodística y de defensa.
Entre los ejes fundamentales que, según el diputado, debe contener la nueva ley estatal, se encuentran: un diagnóstico público y permanente sobre el riesgo que enfrentan periodistas y personas defensoras, que permita fundamentar políticas públicas basadas en datos reales y actualizados. “Necesitamos saber cuántos comunicadores han sido violentados, cuántas denuncias se han presentado y cuántas siguen sin atención”, afirmó.
Otro punto es el fortalecimiento del mecanismo de protección estatal, dotándolo de recursos suficientes, reglas claras para su ejercicio y mecanismos efectivos de acceso tanto para sociedad civil como para los gremios involucrados, aunado a ello, protocolos diferenciados para mujeres periodistas, comunicadoras en comunidades indígenas, zonas metropolitanas y rurales, que reconozcan los contextos y vulnerabilidades específicas de cada grupo.
Agregó la necesidad de que cuente con garantías de atención integral, que incluya medidas de prevención, apoyo psicológico, asesoría legal y protección real para el ejercicio libre del periodismo y la defensa de los derechos humanos y precisó que debe existir el compromiso firme para sancionar agresiones y amenazas, con una ley que no sea solo declarativa, sino que se traduzca en mecanismos eficaces de prevención, protección y acceso a la justicia.
El diputado resaltó la importancia del trabajo periodístico y de defensa como motores de la democracia: “Sin periodistas libres y seguros no hay democracia. Sin defensores de derechos humanos no hay contrapeso ni respeto a la dignidad. Protegerles no es un favor del Estado, es un deber constitucional y moral”.

